top of page
Search

Algunos escritores colombianos

  • Andrés Téllez-Núñez
  • Jul 11, 2023
  • 3 min read

Updated: Jul 14, 2023

En los últimos días he releído algunas páginas biográficas de escritores, cuyas vidas y obras he admirado desde que tenía más o menos veinte años. Se trata de Rufino José Cuervo, Miguel Antonio Caro, Marco Fidel Suárez, Alberto Lleras y Nicolás Gómez. Me he acercado recientemente además a la obra de Hernando Téllez. Los dos primeros fueron amigos, así como los tres últimos.


Lo característico de todos estos señores y lo que los une es su capacidad para escribir bien.


En el caso de Cuervo y Caro me parece que ocurre lo mismo que con algunos célebres pensadores europeos del siglo XIX: que ellos son reflejo de lo que parecía ser la moda epistemológica de la época y que se concretaba en un interés académico y profesional que tendía a fusionar la filología y la filosofía. Confieso que no estoy seguro de que ambas materias puedan separarse ni en el ámbito teórico ni en el ámbito práctico. Parece que en Colombia estas lumbreras fueron igualmente reflejo de esa tendencia, quizás propia de la época, cuyas expresiones actualmente extraño tanto; hoy es evidente el descuido en materia del pensamiento recto y de su expresión igualmente recta por medio de palabras escritas y habladas.


Con excepción de Lleras y de Téllez, los señores Cuervo, Caro, Suárez y Gómez directa o indirectamente dejan ver en sus textos su fe católica y la defienden, algo que seguramente se derivó de que fueron formados por sacerdotes católicos. El padre Félix Restrepo, S.J., décadas después, se encontró a través de los textos con Caro y Cuervo, y personalmente con Lleras. Es como si la historia en sus contornos metafísicos los hubiera presentado y reunido a través de las páginas, de las reflexiones idiomáticas y de la exaltación de la tradición grecolatina sin exageraciones, cuya antítesis es fenómeno que menciona Lleras en un escrito en el cual expresa su tristeza por la muerte prematura de Téllez y en el que, además, dice que a pesar de que su amigo no dominara ni el latín ni el griego, ello no fue obstáculo para que escribiera como escribía; en su opinión, en cambio la mayoría de latinistas y grecistas de su época exhibieron, no en pocas ocasiones, verdadera pedantería.


Gómez Dávila afirma en alguno de sus escolios o en alguna de sus notas que a él no le gusta la literatura latinoamericana. Pero él mismo, en el contexto del siglo XX, es un protagonista de la literatura colombiana y es, también, quizás, junto a Cuervo, Caro, Suárez, Téllez y Lleras, uno de sus exponentes más alabados y reconocidos.


Creo que leer toda la obra de Cuervo conlleva no solo una dedicación considerable de tiempo, sino también una verdadera motivación científica. Extraño sería que se junten los dos elementos en un alma de este siglo. Mas leer los apuntes que otros como el padre Félix Restrepo, S.J. prepararon sobre su vida parece bastar para querer imitar sus virtudes.


Cuervo y Suárez son auténticos ejemplos de rectitud.


Los textos de Caro y lo que se ha escrito de él y de su obra tienen un efecto similar en mí.


Leer los manuscritos de Lleras es aprehender buen español.


Disfrutar las críticas literarias de Téllez supone una excursión a través de sus hallazgos literarios. No es poco lo que a través de sus reseñas aprende uno de literatura universal. Su prosa parece más relajada y tranquila que la de Lleras, eso sí, igual de correcta, pero más armoniosa, hermosa y natural.


Gómez Dávila, en cambio, es un pensador que enseña filosofía, sin cartones que él odia y considera inútiles, y que a través de fragmentos limpios, redactados con precisión quirúrgica, también enseña a escribir bien.


Los seis personajes, respecto a su actividad intelectual y a sus vidas personales y su virtuosismo, son ejemplos dignos de imitación.

 
 
 

Recent Posts

See All
Pasado

En gran medida, ¡qué vergüenza causa ese pasado! Qué vergüenza (me) causan las (mis) faltas y (mis) cegueras. Una opción decente: agachar...

 
 
 
"Pragmatismo"

El pragmatismo desde dos puntos de vista: El primero, que es académico. Vale la pena (siempre) estudiarlo desde la filosofía. El...

 
 
 
Notas

1. ¿Cuál es el afán si en cualquier caso nos vamos a morir? Pensemos en el día de nuestra muerte, y comparemos la imagen correspondiente...

 
 
 

Comentários


bottom of page