top of page
Search

Notas

  • Andrés Téllez-Núñez
  • Oct 30, 2021
  • 1 min read

1. La influencia de la filosofía en el vivir: que a la vez que se busca ser más virtuoso y se es más virtuoso, el ser que la estudia exhibe avance y modernidad; hay un pensamiento agudo y sofisticado basado en la búsqueda de la verdad y en su hallazgo; hay un retorno continuo a lo original y una defensa de lo mismo; hay un respeto constante por la naturaleza. Conviven las verdades eternas con la modernidad y el ser civilizado. El continuo cuestionar y el constante dudar. La verdad es captable siempre, pero el tráfico de las relaciones intersubjetivas falsea las cosas y, por eso, aquel que ha disciplinado y rectificado su mente siempre utiliza sus manos a manera de barrera que indica que el torrente que son las palabras y las acciones de los otros debe ser detenido. Semejante movimiento cotidiano resulta en una asimilación y percepción de la verdad mucho más difícil.


2. La Alemania de las últimas tres décadas parece ser un buen ejemplo de lo que representa la convivencia de las ideas sofisticadas con la defensa de lo tradicional y de lo de siempre en un contexto marcado por la naturaleza virgen. Es como Goethe sentado dentro de un Porsche eléctrico, leyendo los poemas de Schiller en la mitad de un bosque verde con conejos y venados corriendo y la música de Bach al fondo.

 
 
 

Recent Posts

See All
Pasado

En gran medida, ¡qué vergüenza causa ese pasado! Qué vergüenza (me) causan las (mis) faltas y (mis) cegueras. Una opción decente: agachar...

 
 
 
"Pragmatismo"

El pragmatismo desde dos puntos de vista: El primero, que es académico. Vale la pena (siempre) estudiarlo desde la filosofía. El...

 
 
 

Comments


bottom of page